HISTORIA DE PAVIG
Paulina Vilches
Soy Chilena del siglo XXI, es decir una generación que se ha dejado influenciar por el consumo, trabajo, la vida acelerada.
Esta generación a dejado durmiendo su esencia y esto a mi parecer no esta bien.
Es tiempo de recordar, escuchar a los viejos, es hora de admitir un sincretismo latente que por vergüenza adquirida a nuestros orígenes mestizos nos han obligado a callar.
Yo no vengo de pueblos originarios de Chile directamente, pero respeto y admiro mucho su cultura.
Poseo gracias a mis maestros de joyería el conocimiento de técnicas ancestrales como lo son la Filigrana y La Kabilia ( técnicas del mediterráneo) ha llegado la hora de ponerles identidad... ¿Y cuál es mi identidad?.... eso es lo que comienzo a descubrir, para ello hay infinitas posibilidades, fluiré en la creatividad y me exigiré al máximo para lograr la maestría en las técnicas que con mucho cariño desempeño a diario.
Me encantaría lograr dominar los significados de color ancestrales de Chile .
Y que se note es trabajo de PAVIG Joyas.


El Taller
Es el templo creativo, el lugar donde reina la calma y la creación.
Un lugar donde se fluye, se disfruta, se goza pero por sobre todo se materializan las ideas .
Es la cápsula del tiempo donde los metales transmutan y se juntan con ideas para materializar joyas.
¿Qué es la filigrana?
Antigua técnica de joyería que data del siglo V, A.C cuyo significado proviene del latín:
Filumm (hilo) y Granum (grano).
De apariencia ligera construida a través de finos alambres entorchados y laminados , realizada tanto en Oro como en plata.
Existen cuatro tipos de dificultad en la filigrana.
- De trabajo abierto
- De soporte
- Combinación
( combinadas "De trabajo abierto y De soporte")
- Adición de otros componentes
(la kabylia y cloisonné)
